LOGO TRABALON TRANSPARENCIA

RESEÑAS Y MÁS...

El Blog de Lluís Trabalón

Corredor Gaube MD 85º

ZONA: Pirineo ·
TIPO: Corredores y Escalada en hielo

El corredor de Gaube es posiblemente el corredor más conocido del Pirineo. Su extrema elegancia, la historia de su conquista y su ubicación en la pared más alpina y dura de todos los pirineos: la cara norte del Vignemale, le convierten en un corredor de leyenda y de prestigio.                           cara-norte-vignemale.jpg

 

Primera ascensión: Jean Bazillac, François Bernat-Salles, Henri Brulle, Roger De Monts y Célestin Passet el 7 de agosto de 1889 por la salida directa. J. Aussat, Henri Barrio y Joseph Loustaunau el 14 de julio de 1933 para la salida en roca de la pared de la Pique Longue.
Dificultat: MD . Hielo a 85º (4+) para la salida directa y IV para la salida en roca.
Desnivel: 600 m de corredor
Horario: 1’30 de aproximación
4-6 horas de corredor (puede ser más si hay
muchas cordadas: nosotros 6?30 h)
3 horas descenso por la vía normal de la Pique
Longue por la Hourquette  d?Ossoue
Material: piolets técnicos, crampones técnicos, 2 cuerdas de 60 de 8-9 mm, 12 tornillos de hielo, algun pitón, cintas exprés, mosquetones, bagas y casco!
Época recomendada: de enero a junio para la salida directa
de marzo a julio para la salida en roca

                         corquis-gaube.jpg

Aproximación

 Desde el pueblo francés de Cauterets hay que coger la carretera que se dirige a Pont d’Espagne. En este lugar situado a 1500 m de altitud se encuentra un aparcamiento enorme donde aparcaremos (aparcamiento de pago con barrera: unos 3 euros/día). Seguiremos subiendo por la pista asfaltada  hasta que a mano izquierda sale un sendero indicado en dirección al refugio de Oulettes de Gaube. Subiremos por el sendero, empedrado en sus inicios hasta llegar al bonito lago de Gaube. Al llegar al lago nos dirigiremos hacia la derecha para rodear el lago por su parte inferior y continuar subiendo el valle dejando el lago a nuestra izquierda.Una vez pasado el lago se vuelve a la vertiente izquierda del valle antes de continuar por el centro de este, y finalmente por terreno prácticamente llano y un poco penoso hasta el refugio de Oulettes de Gaube a 2151 m (2-3 h).

Corredor

Desde el refugio progresamos por la zona semi-llana que se extiende entre este y el pie de la pared. A continuación llegamos a las primeras  rampas que bordeando los séracs del glaciar de Gaube se empinan paulativamente (unos 40-45º) y nos llevan hasta el inicio de lo que es el propio  corredor a 2600 m y donde se encuentra la rimaya (1’30 h desde el refugio).Atravesar la rimaya por donde se pueda (a veces resulta problemática a finales de temporada) y avanzar por el corredor unos 200 metros con unos 50º de inclinación. Progresar siempre en este tramo  lo más a la derecha posible del corredor evitando lo máximo posible   el cruzar o aproximarse a la “canal de avalanchas” que se forma en medio del corredor y por donde caen todos los trozos de hielo y piedras que se desprenden, que no son pocas.Dejando a la izquierda el ramal del difícil corredor de la Y, la pendiente se acentúa a 55-60º. Aquí el corredor se estrecha y  podemos encontrar un pequeño resalte de hielo a 60-65º que ofrece pocas dificultades, para seguir a continuación por nuevas rampas de 50-60º hasta  un nuevo resalte. Este segundo resalte (70-75º) es realmente el primer paso donde puede ser recomendable montar una reunión (con buen hielo puede montarse reunión con tornillos en la base del resalte). Nosotros pensamos que este era el paso del bloque empotrado por ser la primera dificultad importante, pero este famoso paso se encuentra aún más arriba. Ni este resalte ni el anterior salen en las reseñas y suponemos que solo aparecerán cuando escasea mucho la nieve a final de temporada.

Pasado este segundo resalte pendientes de nieve de 50-60º nos conducen por el corredor camino del bloque empotrado. A la izquierda detrás de una gran roca encontramos una reunión con pitones y un cordino, a continuación y un poco más arriba el paso del bloque empotrado.

                    parte-superior-corredor.jpg

El paso del bloque empotrado consiste en un bloque encajado que en invierno y primavera suele estar recubierto de una espesa capa de hielo (15 metros a 70-75º). Generalmente este es el primer paso de dificultad del corredor (nosotros encontramos mucho más fácil este paso que el segundo de los resaltes anteriores).Realmente parece que las condiciones de este paso varían enormemente de año en año e incluso en la misma temporada. Por la derecha superamos sin problemas el paso del bloque empotrado a 65º en hielo sin ningún tipo de problemas. Hay una reunión justo a la salida del resalte a mano derecha en la roca (pitones y cordino). Pasado el bloque empotrado por terreno de nieve entre 50-65º progresaremos hasta llegar a los pies de la  cascada final de salida del corredor. A los pies de la cascada encontramos dos reuniones, una justo debajo de la cascada a la izquierda (protegida de la caída de trozos de hielo) y otra un poco más abajo también a la izquierda (no protegida). Estas reuniones junto a las anteriores (la de encima y la de antes del paso del bloque empotrado) podrán convertirse en nuestro punto de descanso durante largo rato en el caso de llevar varias cordadas justo por delante (muy habitual en caso de que suban el corredor numerosas cordadas).

                      cascada-final.jpg

 

Salida en hielo:
Si la cascada de hielo está en condiciones puede hacerse esta parte final del corredor totalmente en hielo entrando por la izquierda para pasarse justo debajo de una cueva de hielo hacia la derecha( máx. 80º). Si el hielo esta un poco justo, como nos lo encontramos nosotros, lo mejor es progresar por la derecha de la cascada pegado a la pared de la Pique Longue (80-85º) para llegar después de un largo de unos 40 metros a la espectacular salida del corredor que seguro que no nos defraudará (salida en un ambiente grandioso). A la salida del corredor y a la derecha hay una reunión con espits y un poco más adelante una con clavos en la base de la pared de la Pique Longue y ya muy muy cerquita del inicio del glaciar de Ossoue (4-6 horas desde la rimaya).

           nosotros-en-la-cascada-de-lejos.jpg     

    salida-cascada.jpg

Salida en roca:
Si la temporada está muy avanzada y la cascada no está en condiciones puede efectuarse la salida por la pared rocosa de la Pique Longue. Desde la reunión del pie de la cascada avanzar en travesía a la derecha y progresar sobre una pequeña terraza de la que arranca una pequeña chimenea vertical que se escala (III sup), pero que es impracticable si está llena de hielo. Seguir por una cornisa estrecha a la derecha, subir hasta llegar bajo el desplome que se rodea por la derecha (IV, expuesto). Ascender durante 20 metros un corredor de roca en malas condiciones. Volver a la izquierda atravesando bajo un desplome (III) y después, por cornisas que ascienden hacia la izquierda, se llega a unas terrazas fáciles desde las cuales se alcanza el glaciar de Ossoue.

Descenso

Una vez en el glaciar de Ossoue descenderemos por éste (ojo las grietas si la temporada está muy avanzada) hasta que llegado a su fin y habiendo dejado el Petit Vignemale a nuestra izquierda nos dirigiremos por terreno de subida hacia el refugio de Baysellance (no despistarse y continuar bajando hacia el valle de Ossoue). Pasando cerquita del refugio de Baysellance 2.651 m. (el refugio guardado más alto del Pirineo) nos dirigiremos hacia el collado de la Hourquette d’Ossoue (2.750 m) desde donde bajaremos finalmente hacia el valle de Gaube para llegar finalmente al refugio de Oulettes (3 h.).Una vez en el refugio el descenso hasta Pont d’Espagne consiste en deshacer el camino de subida (2 h). 

Recomendaciones:

En caso de mal tiempo conviene no arriesgarse a meterse en el corredor. La retirada una vez el ascenso esta ya avanzado puede ser muy difícil y peligrosa.
Salir muy muy temprano una vez la temporada ya está bastante avanzada (1 o 2 de la madrugada) para llegar a la cascada cuando esta esté aun en condiciones y para evitar las caídas de piedras provocadas por el sol de la mañana.
Según cuentan el Gaube en invierno es un congelador. Si se quiere subir en temporada fría llevar mucha ropa de abrigo (conozco casos incluso de congelaciones).Las condiciones de este corredor en concreto varian enormemente de año en año e incluso en una misma temporada. Donde no hay un resalte puede aparecer uno como nos pasó a nosotros, o un resalte más o menos difícil puede según las condiciones ser muy fácil (bloque empotrado).

Llegar al refugio no muy tarde. Nosotros llegamos a las 22 h  y nos llevamos una buena bronca. Estamos en Francia y los horarios son diferentes.

Escalada realizada el 1/05/2005 por Vica, Quintín y un servidor. Cordada Madteam vasco-navarromadrileña-catalana

Fotos: http://www.madteam.net/fotografia/galeria.php/1174   

Lluís Trabalón Duràn

Lluís Trabalón Duràn

1979 / Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Residente en la zona de Tarragona

Lluís Trabalón Duràn

Lluís Trabalón Duràn

1979 / Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Residente en la zona de Tarragona

Comparte esta entrada en...

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

1 comentario en «Corredor Gaube MD 85º»

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: LLUÍS TRABALÓN DURÀN.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a WEBEMPRESA que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.