LOGO TRABALON TRANSPARENCIA

RESEÑAS Y MÁS...

El Blog de Lluís Trabalón

Cresta Salenques-Tempestades D (IV+)

ZONA: Pirineo ·
TIPO: Escalada en cresta
 

La cresta de Salenques-Tempestades es sin ningún lugar a dudas tal vez la cresta clásica más conocida del Pirineo y la más codiciada por ser la ruta de ascenso clásico más complicado al techo del Pirineo, el Aneto.
Es una escalada que todo y no presentar pasajes realmente difíciles es muy exigente por su aislamiento y sobretodo por su tremenda longitud. De esas ascensiones que un pirineista debería hacer al menos una vez en la vida. Muy muy recomendable.

                                        recorrido-salenques-tempestades.jpg

Acceso

Desde el pueblo de Benasque debemos seguir la carretera principal que en dirección norte se dirige al fondo del valle principal. A pocos kilómetros de llegar al final de la carretera debemos tomar un cruce a la derecha en dirección al Hospital de Benasque.

Si pretendemos realizar esta ascensión desde setiembre a junio podremos acceder en vehículo  hasta el Plan de la Besurta (1900 m) situado a los pies y no muy lejos del refugio de la Renclusa. Este sitio es conocido por ser el punto de partida de la ascensión al Aneto por su ruta normal. Si de lo contrario pretendemos escalar la arista en los meses estivales deberemos aparcar el vehículo un poco antes del Hospital de Benasque. Allí deberemos o bien empezar la aproximación a la vía o bien coger uno de los numerosos autobuses que suben a los turistas y montañeros hasta el Plan de la Besurta (si se hace a pie contar unos 45’).

1 AscensiónArista de Salenques: Jean Arlaud y Ch. Laffont (1922). Arista de Tempestades: J. Ussel, G. Castgané, y J. Haurillón (1912). Integral Salenques-Tempestades: R. Ollivier i H. Wild (1934).
Dificultad: D (pasos de IV y IV+). La ruta tradicional no sigue propiamente la arista sino que busca el camino más fácil. Si se quiere intentar seguir el filo casi en su totalidad la dificultad aumenta muchísimo.
Desnivel: 1000 m de aproximación a la arista
700-800 m en la arista aprox. (2’5 km de recorrido aprox.)
Horario: 3-4 horas de aproximación
6-10 horas de arista
2-4 horas de descenso (en primavera si hay nieve se puede
descender mucho más rápido)
Material recomendado: 2 cuerdas de 60 de 8-9 mm , 6-8 cintas exprés, bagas largas, algún friend y fisurero (en los pasos difíciles hay algunos pitones), pies de gato (si tenemos controlado el IV grado alpino puede hacerse perfectamente con botas), piolet, crampones y material de vivac (si se quiere dormir a mitad de recorrido o en la cima del Aneto).
 Época recomendada: Por la meteorología tal vez los meses de verano sean los más recomendables. La penosa aproximación y el descenso pueden resultar mucho mas cómodos con la existencia de nieve, por lo tanto el mes de  junio tal vez sea el mejor mes  para realizar la ascensión.

Aproximación

Desde el Plan de la Besurta (1900 m) cogemos un sendero altamente transitado en dirección al Plan de Aigualluts y al refugio de la Renclusa. A los pocos minutos de salir deberemos torcer a la izquierda justo cuando nos encontremos un cartel que separa el camino que va hacia la Renclusa del nuestro que seguiremos en dirección al Plan de Aigualluts. Antes de llegar a este precioso llano pasaremos por el conocido Forau de Aigualluts donde podremos ver como las aguas del Aneto se esconden para volver a salir unos kilómetros al norte en la vertiente norte del Pirineo. Seguimos el camino y enseguida llegamos al Plan de Aigualluts. El Aneto es bien visible desde este lugar.Cruzamos el extenso llano en el que seguro que tenemos algunos problemas para cruzar algún ramal del río, y a continuación deberemos dirigirnos hacia el valle que se abre a nuestra derecha y justo a los pies del Aneto. A partir de aquí iremos ascendiendo por el valle siguiendo primero el camino por la parte izquierda del río, y finalmente ya por su derecha. Una vez situados a los pies del glaciar del Aneto y de este, tenemos dos opciones para continuar. El valle se divide en dos pequeños valles. El principal, el de la derecha, alberga el bonito lago de Barrancs. El segundo es un pequeño valle que pasando por un pequeño collado más elevado nos evita tener que esquivar el lago y nos sitúa pasado este.  Si optamos por subir por el lago deberemos esquivarlo por su izquierda y posteriormente seguiremos remontando el valle en dirección al fondo del valle. Si optamos por subir por la derecha y una vez llegados al collecillo, deberemos bajar un poco para remontar posteriormente la subida final hacia el collado de Salenques.La subida final al collado de Salenques, lugar donde se inicia la escalada, discurre si no hay nieve por  un molesto pedregar. Deberemos tomar ya no muy lejos del Collado de Salenques una morrena por donde discurre un senderillo que nos facilitará el ascenso. En este punto podemos elegir entre empezar la escalada en el mismo collado de Salenques (2810 m) o bien encima de un riñón rocoso situado un poco más arriba a su derecha (2900 m). Desde todo este tramo de la subida final al collado la cresta es bien visible sobre nuestras cabezas (hay emplazamientos de vivac en el collado y encima del rinón rocoso).

                         inicio-salenques.jpg 

Ascensión

La escalada empieza por terreno fácil  de I-IIº por donde podremos ir sin demasiados problemas desencordados. Siempre deberemos progresar por la vertiente del valle de Barrancs y siempre deberemos buscar el camino más fácil sin obsesionarnos en subir al filo de la cresta. El camino es bastante perdedor pero como poco a poco la cresta se va haciendo más estrecha, cada vez nos será más difícil perdernos. Finalmente llegaremos a los pies de un gendarme plagado de fisuras en su flanco derecho. Este es el punto donde empiezan las dificultades más importantes de toda la arista, situadas antes del Pico de Margalida (4 pasos de IV).Montamos reunión  y atacamos ya encordados este primer gendarme, primer paso de IV de la cresta. Todo y que a simple vista puede parecer difícil tiene muy buenos agarres y deberemos escalarlo con tendencia a la derecha (IV, 35-40 m). No debemos coronar el gendarme puesto que deberemos escapar de este por la derecha a la altura de un pitón. Si no nos hemos equivocado llegaremos a una especie de collado donde encontraremos pitones para montar reunión y también un agujero característico: “el Pajarito de Papel”.

                        salida-1-gendarme-de-iv.jpg

 A continuación encontramos inmediatamente el segundo paso serio de la arista para superar el nuevo gendarme que nos barra el paso. Podemos  o bien pasar por dentro del agujero y desde un rellano salir de nuevo escalando hacia el valle de Barrancs, o bien esquivar el agujero por la derecha y entrar directamente en el siguiente paso de escalada. Este paso es una placa vertical bastante difícil y pulida protegida por dos pitones (IV+, 30 m), donde con botas podemos llegar a sufrir. Una vez pasado el corto resalte seguimos escalando ya por terreno más fácil hacia la derecha para esquivar de nuevo el gendarme por la derecha y alcanzar de nuevo un collado pasado este y a los pies del siguiente resalte. Este tercer resalte se escala mediante dos largos. El primero, de unos 25 m no es muy difícil (IV) todo y que es tremendamente aéreo. Se escala directamente por el filo de la arista (4 pitones, uno de ellos colocado cerca de otro con un cordino para poder pasar incluso en artificial). Llegaremos así a una pequeña plataforma donde montaremos reunión mediante 2 pitones instalados antes del último paso de IV. Este último paso es corto pero al ser vertical es bastante atlético (IV+). Esta protegido con 3 pitones en pocos metros ( 2 de ellos juntos porque uno tiene un cordino por si uno quiere subir en artificial).

                        3-paso-de-iv.jpg

Pasados este último resalte veremos ya el Margalida más cercano. Desde aquí a la cima del Margalida las dificultades ya no son importantes, todo y que la visión parece querer decirnos lo contrario. Progresaremos por la cresta ya en ensamble, incluso realizaremos  alguna desgrimpada, avanzando por ambos lados de la arista, para finalmente subir hacia el Margalida por un sistema de viras en la vertiente del valle de Salenques (lado izquierdo). La subida final a la cima se complica puesto que para llegar a la misma cima tendremos que superar bloques y bloques con algunos pasos incluso de IIIº. Llegaremos así a la cima del Margalida de 3241 m, sin duda uno de los tresmiles menos accesibles de toda la sierra de la Maladeta, y habremos terminado la mitad de la faena, puesto que después de la arista de Salenques aún nos quedará la de Tempestades. Por si se nos hace o bien por si decidimos realizar la arista completa en dos días, es interesante daber que en las immediaciones de la cima del Margalida existen numerosas plataformas de vivac.

                            cresta-tempestades-desde-margalida.jpg

Desde la cima del Margalida deberemos dirigirnos hacia el collado que separa a este del pico de Tempestades, progresando siempre por el lado izquierdo de la arista. Todo y no ser difícil II-II+, hace falta no descuidar la atención, incluso si decidimos escalar a partir de aquí totalmente desencordados puesto que hay numerosos pasos aéreos. Desde el collado por terreno fácil (I) alcanzaremos el pico de Tempestades de 3290 m. Donde también encontraremos alguna plataforma para vivac.Desde la cima del Tempestades continuaremos por la arista hasta que encontremos un gendarme que se escala por la izquierda (II), luego un resalte que se esquiva por la derecha y a continuación otro gendarme que se escala por la derecha por un corto muro vertical más a la derecha de un visible diedro-chimenea (IV con un pitón y de nuevo montaremos reunión). Así llegamos a la cima de la Punta Brecha Tempestades, una cima secundaria, desde la cual se inicia un delicado descenso hacia la brecha de Tempestades. El descenso, todo y no ser difícil es bastante vertiginoso, y al estar la roca muy descompuesta deberemos prestar mucha mucha atención puesto que tal vez sea el tramo más peligroso de toda la ascensión.Una vez en la brecha de Tempestades se ataca el pico más cercano al Aneto, la Espalda de Aneto. Deberemos escalarla por una placa situada a la izquierda de la brecha que es más fácil de lo que parece a simple vista (III+) con tendencia a progresar hacia la izquierda. Una vez superada la placa deberemos seguir por terreno nada evidente entre grandes bloques buscando el camino más fácil. Si no nos perdemos en este tramo encontraremos un merlet con un cordino blanquecino en un paso corto de IV. Si no encontramos el camino también tendremos que realizar numerosas trepadas de III e incluso algún paso aislado de IV . Una vez consigamos alcanzar de nuevo la arista cimera alcanzaremos por terreno fácil la cima de la Espalda de Aneto (3350 m, numerosos emplazamientos para vivac). Desde la cima de la Espalda siguiendo ya la arista por terreno fácil llegaremos finalmente al Aneto (3404 m). Justo antes de llegar a la cima hay numerosas plataformas para vivac, donde podremos realizar el vivac más  alto de los Pirineos para finalizar una jornada seguro inolvidable

                    llegada-cima-aneto.jpg

Descenso

 Desde la cima del Aneto pasaremos el conocido paso de Mahoma y descenderemos hasta el collado de Coronas ya con los crampones en los pies. Desde el collado o bien podemos descender por la ruta normal del Aneto pasando por el Portillón Superior  y el refugio de la Renclusa para llegar finalmente al Plan de la Besurta; o bien bajar el glaciar recto para abajo descendiendo hasta el valle de Barrancs, y de aquí al Plan de la Besurta deshaciendo parte de la aproximación a la arista (en verano la mejor opción es bajar por la ruta normal debido al estado lamentable del glaciar, mientras que hasta finales de junio lo mejor es bajar al valle de Barrancs).

Ascensión realizada en Agosto 2005 por Julio Masip y Lluís Trabalón

Galería de fotos:http://www.madteam.net/fotografia/galeria.php/1436 

Lluís Trabalón Duràn

Lluís Trabalón Duràn

1979 / Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Residente en la zona de Tarragona

Lluís Trabalón Duràn

Lluís Trabalón Duràn

1979 / Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Residente en la zona de Tarragona

Comparte esta entrada en...

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: LLUÍS TRABALÓN DURÀN.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a WEBEMPRESA que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.