LOGO TRABALON TRANSPARENCIA

RESEÑAS Y MÁS...

El Blog de Lluís Trabalón

Cervino (Matterhorn) 4478 m

ZONA: Alpes ·
TIPO: Alpinismo

Sin ninguna duda cuando hablamos de esta montaña de 4478 m a todos nos viene a la mente la más o una de las más bellas montañas de todo el mundo. Su enorme fama atrae cada año a la muchedumbre hasta su cumbre; sin embargo es una ascensión difícil de olvidar y que seguro que nos hará sentir la sensación de estar realizando un sueño. Seguramente junto con el Mont Blanc y el Monte Rosa forman lo que se le podría denominar «la Trilogía de los Alpes».

mapa-cervino.jpg           desde-zermatt.jpg

La enorme fama de esta montaña esta ahí por algo. La primera ascensión fue el resultado de una especie de competición. Edwar Whymper y sus compañeros de cordada alcanzaron la cumbre el 14 de julio de 1865 después de haber trepado la arista NE ( la de Hörnli en  Suiza). Lord Francis Douglas, Charles Hudson, Robert Douglas Hadow junto a los guías Michael Croz y Peter Taugwalder padre e hijo les acompañaron. Pero sólo Whymper y los dos Taugwalder volvieron a bajar al valle después del accidente que les sobrevino en el descenso ( se puede ver la cuerda cortada en el museo alpino de Zermatt). Tres días más tarde, la arista de Lion, bastante más difícil, fue escalada por Jean Antoine Carrel, rival de Whymper, acompañado de unos amigos italianos.La arista Hörnli y la arista de Lion son desde entonces las vías normales para ascender a esta montaña, y todo y no presentar unas grandes dificultades si son  escaladas largas, penosas y sobretodo muy peligrosas en la que no se puede ni un momento bajar la guardia. Para ello es aconsejable que el escalador que quiera subir esta montaña o bien adquiera los servicios de un guía o bien  sea un escalador muy  experimentado.

A continuación intentaré reseñar lo mejor posible estas dos ascensiones. Al no haber ascendido nunca por la arista de Lion me basaré en la descripción que dan las reseñas publicadas. 


Ruta por la arista de Hörnli

Aproximación  

Desde la pintoresca ciudad de Zermatt ( 1600 m ) en Suiza podemos subir hasta lo que se considera el inicio de la ascensión en teleférico. Este lugar es el lago de Schwarzsee  ( 2584 m), y también podemos acceder a el andando. Para realizar este recorrido deberemos desde el pueblo de Zermatt subir a la orilla oeste de la Mattervisp hasta la desembocadura del torrente del Zmuttbach. Después ir a lo largo de este último durante 600 m aproximadamente antes de coger por el puente y continuar hasta el lugar llamado Zum See ( 1766 m). En primer lugar continuar por el camino en dirección a los pastizales alpinos de Stafelalp; después coger, en el primer cruce a la izquierda, el camino que sube por el  bosque hasta Hermettji ( 2053 m). Seguir a la derecha por numerosos zigzags ascendiendo por la pendiente redondeada que lleva al hotel de Schwarzsee y después al lago de mismo nombre.
Desde Schwarzsee seguimos un marcado y amplio camino por montículos de hierba y gijarrales de morrenas hasta la sombría cara rocosa del Hirli. Subiremos primeramente hacia la izquierda, luego a la derecha para así ganar el ancho espolón. Delante nuestro vamos viendo el Matterhorn cada vez más cerca y nos deleita y a la vez nos impone temor. Seguimos remontando hasta el hombro haciendo numerosos zigzags donde encontramos el refugio de Hörnli a 3260 m. Refugio de Hörnli ( 60 plazas), la mayoría de veces está repleto y está guardado de mediados de junio a mediados de septiembre. Teléfono 028-67 27 69.

Horarios: De Zermatt a Schwarzsee andando unas 2-3 horas
De Schwarzsee al refugio de Hörnli unas 2 horas

                        croquis-hornli.jpg

Día de ascenso y descenso

Del refugio Hörnli, se suele salir sobre las 4-4’30 de la madrugada y subimos por una pendiente redondeada casi horizontal hasta un resalte rocoso. Subirlo en diagonal a la izquierda ( cuerda fija) después cruzar a la izquierda ( se descubre un sendero) hacia un hombro de la vertiente E. Continuar todavía un poco hacia la arista, luego pasar a la izquierda, a la vertiente E. Ahí se atraviesa un corredor continuando hasta un segundo corredor. Remontar este durante alrededor de 25 m, luego subir a la izquierda por una barra rocosa ( a la derecha de un tercer corredor) hacia la arista. Remontar ésta durante 100 m más o menos hasta una cornisa de roca amarillenta. Seguir por esta roca a la izquierda por la vertiente hasta su fin. Subir todo recto y en zigzags a la arista y a un gendarme rocoso, una barra impide el paso ( restos de una antigua cabaña, 3818 m). Atravesamos entonces a la izquierda en la vertiente para llegar a las losas de una depresión de la cara, permaneciendo primero a la izquierda. Más arriba la pendiente se acentúa, coger entonces por la losa de la «Moseley-Platte» ( III- , hierros para asegurar). En este paso de escalada si hay mucha gente subiendo a cima veremos lo que nos espera de aquí a la cima: esperar el turno para subir.  Una vez superado este tramo llegamos  directamente hasta la cabaña Solvay ( 4003 m, a 3 horas de Hörnli).
Toda esta primera parte del ascenso es muy muy perdedora. Como se suele subir todo este tramo de noche lo más recomendable es añadirse a la cola de gente que va siguiendo a los grupos con guía, buenos conocedores del camino, y no perderlos de vista. En el caso de que haya poca gente lo ideal para no perderse seria el día anterior hacer un buen reconocimiento de gran parte de este primer tramo del ascenso. Se suele subir desencordado si se tiene cierta destreza trepando hasta el primer paso de escalada citado anteriormente justo antes de la cabaña Solvay sin ningún tipo de problema. En esta cabaña vale la pena parar un rato y beber y comer porque de aquí a la cima no tendremos ya ningún respiro.
Proseguimos y a la izquierda, cerca de la cabaña, subir la losa «Moseley superior» III hasta la arista y seguirla. Rodear a la izquierda un gendarme, luego continuar por la arista hasta el denominado Hombro, donde suele haber nieve y hielo y en donde se ve la caída impresionante de la cara norte.

                       llegando-al-hombro.jpg

Es un tramo aéreo en el que hace falta estar atento pero se puede asegurar muy bien el ascenso mediante hierros situados estratégicamente cada ciertos metros ( unos 25 m). A continuación una corta arista de nieve lleva al zócalo rocoso de la cumbre. A partir de aquí y por la arista se sube por unas fisuras y unas gradas escarpadas equipadas con cuerdas fijas muy  gruesas y hay un paso vertical equipado con una escalera metálica ( puede subirse en libre IV+, pero si hay mucha gente no es aconsejable por lo peligroso de cruzarse con la gente). Después de este tramo y situados un poco en la vertiente norte ( espectacular vacío a nuestros pies) se sube por las últimas rocas, a menudo heladas hasta la cumbre suiza, que parece no estar en el punto más alto. La cima suiza y la italiana ( cruz) están unidas por una corta arista muy aérea que constituye la cima en sí, cima a medida para esta escarpada montaña. Las vistas són espectaculares sobre casi todo el macizo de los Alpes y el vacío que nos rodea es espectacular.

 
cima-matterhorn-o-cervino-bis

El descenso se hace por la misma ruta pudiendo rapelar en numerosos sitios para evitar problemas o sino asegurándonos en los hierros que vamos encontrando. Hay que tener mucho cuidado en la bajada porque es el momento en que suelen haber los accidentes mortales en esta montaña. Hay tramos en que la arista es muy estrecha y de un mismo hierro podemos estar asegurando el ascenso o descenso varias cordadas. También hay que vigilar con las piedras, naturalmente, aunque debemos llevar obligatoriamente casco. El descenso es muy lento, casi tanto que tardaremos seguramente más en descender que en ascender. Después de un día agotador llegaremos de nuevo a la cabaña de Hörnli dónde después de descansar un poco deberemos bajar rápido si queremos llegar a Zermatt este día. Con antelación debemos haber preguntado la hora del último teleférico de bajada, porque de lo contrario deberemos bajar andando y puede que tal vez valga la pena esperar para descender al día siguiente siempre por el mismo camino de ascenso. rapelando-el-hombro.jpg

Horarios: del refugio de Hörnli a la cima 5-6 horas
de la cima al refugio de nuevo  5-7 horas
del refugio al teleférico 1 hora
del refugio a Zermatt unas 3 horas

Dificultat:  Algo difícil ( AD). Esta ruta es una de las rutas normales más difíciles de los cuatromiles principales de los Alpes, menos por los diferentes tramos de escalada que por la longitud que hay que recorrer. Utilizando las cuerdas fijas el grado máximo a escalar es de III pero hay que tener en cuenta que  muchas veces el tramo superior está lleno de nieve y hielo y tendremos que escalar en terreno mixto con crampones y piolet. A esta dificultat hay que añadirle la dificultat de que la ruta suele estar repleta de gente. Es sin duda una escalada más mental que física en la que en ningún momento podemos perder la concentración.

Material:   Arnés, casco ( muy importante), cuerda de 50 o 60 m ideal  9 mm, crampones, un piolet, rapelador, algunas bagas y botas de montaña semirígidas.

Época:  verano ( hay que tener en cuenta que dada la dificultat de la vía muchas veces en pleno verano si nieva cierran la vía y no dejan subir a nadie. Hace falta informarse bien en Zermatt de las condiciones de la ruta y de la meteo.

 Información de agosto del 2001
Escalada realizada por Pau Centellas, Daniel Tebé, José Martínez y un servidor.
http://www.madteam.net/fotografia/galeria.php/937


Ruta por la arista de Lion

Aproximación

Desde la turística estación de esquí de Breuil a 2000 m cogemos el camino que lleva al refugio Duca di Abruzzi ( 2802 m y unas 2-3 horas). Desde aquí cogemos el sendero hasta la cruz de Carrel, después subimos por un corredor a la izquierda en diagonal, a una barrera rocosa y llegar a una pendiente rocosa redondeada. Nos dirigimos al borde E del nevero ( ojo con la caída de piedras) y subir hasta un resalte rocoso bajo las rocas de la cumbre de la Tete du Lion. Seguimos por la derecha por la cornisa rocosa, atravesando algunos corredores ( caída de piedras en un tramo difícil) hasta el collado de Lion ( 3580 m). Continuar por la arista  y al sur de estas por unas losas «Séller Platte»y «Kamin» ascender ( clavijas para asegurarse) hasta las cabañas de Savoia        ( dormitorio común en caso de urgencia) y refugio Carrel ( 3829 m) donde se suele pasar la noche. Refugio Carrel ( 40 plazas).
Parece ser que en esta última zona rocosa antes de llegar al refugio ha habido creo que en 2003 un desprendimiento importante en un diedro donde había cuerda fija que lo ha complicado en exceso. Seguramente lo habran vuelto a reequipar pero hace falta informarse de su estado in situ.

Horarios: de Breuil al refugio Carrel 6-7 horas

Ascenso y descenso de cima

Salimos del refugio y rodeamos la arista dentada que continua por el sur hasta una pared que sube ( «Corde Tyndall») hasta la arista. Seguir por ella hasta el Pic Tyndall de 4241 m. Continuamos por la arista casi horizontal hasta que los roquedos de la cumbre con una especie de brecha delicada «Enjambee». Seguir las cuerdas fijas y las escaleras «Echelle Jordan» hasta la cima oeste italiana donde hay una cruz. Siguiendo la arista cimera muy muy aérea se llega a la cima principal, la este ya en suiza a 4478 m., un par de metros más alta que la cima italiana.Para descender se baja deshaciendo el camino de ascenso. Por esta ruta el descenso se hace bastante más largo que la subida y tendremos que apresurarnos para poder descender antes de que se haga de noche, aunque sin perder nunca la concentración ya que se trata de terreno muy peligroso. Muchos destrepes y muchos rápeles hasta llegar de nuevo al refugio Carrel.

Horario: del refugio Carrel a la cima unas 5 horas, de la cima al refugio Carrel difícil de determinar  pero como unas 10horas

Descenso

El tercer día de escalada consistirá en deshacer el camino de vuelta desde el refugio Carrel hasta Breuil que supongo que llevará un poco menos de tiempo que en el ascenso 4-6 horas.
Dificultat: Algo Difícil ( AD). El máximo grado de escalada es III grado si se utilizan cuerdas fijas, de no ser así  IV. La dificultat viene dada por la longitud del  recorrido más que por sus pasos de escalada. Es una escalada más regular y difícil que la que presenta la arista Hörnli y sobretodo lo que se hace tremendamente largo es el descenso. De bueno tiene el hecho de ser una ruta mucho  menos frecuentada que la vecina arista de Hörnli  factor que provoca agobio y mucho más peligro.

Material:   Arnés, casco ( muy importante), cuerda de 50 o 60 m ideal  9 mm, crampones,un piolet, rapelador, algunas bagas y botas de montaña semirígidas.

 Época: Verano

Si alguien que haya hecho la arista de Lion,  o la de Hörnli  más recientemente, cree que dispone de información que debería incluirse o cree que existe algún aspecto erróneo o que ha cambiado agradecería que me lo hiciesen saber en el foro de rutas para conseguir entre todos una reseña lo más exacta posible.

Bibliografia: Puede encontrarse información sobre estas rutas en cualquiera de los libros existentes sobre los 4000 de los Alpes, entre los que destaco el de Richard Goedeke.

 

 

 

Lluís Trabalón Duràn

Lluís Trabalón Duràn

1979 / Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Residente en la zona de Tarragona

Lluís Trabalón Duràn

Lluís Trabalón Duràn

1979 / Cerdanyola del Vallès (Barcelona)
Residente en la zona de Tarragona

Comparte esta entrada en...

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: LLUÍS TRABALÓN DURÀN.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a WEBEMPRESA que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.